Noticias

La mujer wichí

05.02.2019

La comunidad Wichi està ubicada en la región central del monte chaqueño y su idioma pertenece a la familia lingüística Mataco-Mataguayo. En cuanto a la realización de artesanías, una de sus producciones más destacadas son sus tejidos realizados con fibra vegetal de chaguar, tarea que llevan a cabo las mujeres.

Llegar a la fibra de chaguar y producir artesanías con ello es un proceso prolongado. Las mujeres wichí se dirigen hacia el monte en busca de esta planta, a la cual describen como caprichosa porque no se consigue por cultivo, creciendo en diferentes parte de la región sin que puedan tener control sobre la misma. Al ser una planta que se maneja con mucha libertad, hay lugares donde está en falta, pues no es ilógico sabiendo que el monte poco a poco está desapareciendo. Es por esto que en consecuencia, comenzaron a producir algunos de sus productos con lanas. El chaguar es una planta proveniente de la familia del Aloe Vera, finita y pinchuda, incómoda para manejar. El proceso de recolección no es sencillo, deben arrancarla dejando en tierra las raíces, cortarle las espinas y trasladarla en la espalda. 
Una vez en sitio de comenzar a trabajarla, las artesanas la machacan, llegando a las fibras de la planta, para luego lavarla y dejarla secar durante siete días. Una vez seca, comienzan el proceso creativo. Para darle más consistencia a las fibras, las “amasan” sobre su muslo cubierto de cenizas hasta darle el aspecto que podemos observar en cualquier objeto hecho con chaguar. Es por ello que estos productos siempre tienen ese olor tan característico a humo. Para dotarlos de color utilizan semillas, troncos y raíces.
El proceso de diseño es ancestral y se lo pasan unas a otras, de generación en generación. La forma más básica que adquiere una artesanía wichí hecha con chaguar, es la de los pajaritos, donde solo tejen la base, mientras que el resto es trenzado. También hay productos más elaborados como los cinturones y las yicas -que significa acarrear en su idioma-. 
Actualmente, muchas diseñadoras están integrando el chaguar a las prendas de vestir, especialmente en Santiago del Estero donde tienen mucha mixtura con la cultura wichi.
Si pensamos que el chaguar es cada vez más utilizado en diferentes formatos, no ha de sorprendernos que en un futuro escasee. Es por ello que debemos cuidar de nuestros montes, no solo por la flora y la fauna, sino también por lo que significa para las diferentes comunidades que los habitan, extrayendo el material que utilizan para trabajar, generación tras generación.

La mujer wichí

Newsletter

Subscribite a nuestro newsletter para recibir noticias y novedades sobre los productos, noticias y actividades de Arte & Esperanza.

Dónde estamos

Sucursal San Telmo

Balcarce 234 . Ciudad de Bs As . Tel. 4343 . 1455

Sucursal San Isidro

Pedro de Mendoza 587 . San Isidro . Provincia de Bs As . Tel. 4707 . 0613